jueves, 28 de mayo de 2009

3 D

3 comentarios, tu opinión es importante


Tétrico, matérico, superflújico,...
20x20x8, acrílico sobre tela, con basuritas,...

lunes, 25 de mayo de 2009

Inauguración y vernissage.

2 comentarios, tu opinión es importante
Castelldefes, 23/05/2009, 19:00 Manolo López: EXPOSICION MANOLO LOPEZ-DAV RUBIO">Exposición Manolo López-Dav Rubio
Las obras quedaron colgadas el jueves, y llego el sábado. Esta era la primera ocasión en que no nos arropaba una colectiva como tal, en esta ocasión estábamos los dos solos, Dav yo, con nuestros 24 cuadros, y la única intención de disfrutar de ellos con nuestros amigos, conocidos y familiares. Y eso fue lo que pasó, un agradable rato de charla sobre nuestras pinturas, bromas y un poco de cava. Cuando la comercialización de las obras no es el objetivo único y fundamental, aunque no se descarte, queda un amplio margen para recrearse en la contemplación y análisis alejado de perjuicios y desviaciones.
Una tarde placentera entre amigos y colegas, solo enturbiada por ausencias justificadas.

Desde aquí quiero hacer publico mi agradecimiento a Albert y a Anna por la oportunidad que nos han dado al permitirnos colgar las obras para mostrárselas a nuestros amigos y publico en general en su Pastelería/cafeteria/sala de arte. Muchas gracias.

jueves, 21 de mayo de 2009

Das projekt KULTURLANDA SPANIEN

0 comentarios, tu opinión es importante


PRESENTACION DE ESPAÑA EN Schwedt ALEMANIA

Dia de España en el que participo en los actos culturales con tres obras 
Traduccion del aleman de la carta que he recibido

EXPOSE
Tema: Dia Cultural de España 23 de Mayo
Ubicacion: Schwedt/Oder, 23/05/2009 a las 10.00 horas
Organiza: "Exklusiv Einrichtungen" Gallery + "Martins" (restaurante)
Apoyo (en alemán se dice "personaje paraguas"): Ministro Economía Bundesland Brandenburg, Herr Ulrich Junghanns

CARTA DEL TIPO:
Estimados Sres.,

Por medio d este escrito les invito a participar en el DIA CULTURAL DE ESPAÑA
el próximo 23 de Mayo
Es una ocasión única
La organización pretende dar una nueva perspectiva de España, no solo playa, sol y Sangría
sino también Arte y Cultura
Somos conscientes que nuestra actividad es un pequeño trocito del mosaico, pero es al menos un principio

Para conducir con éxito este proyecto, estaremos muy contentos
con cada una de sus visitas y con cada uno de sus apoyos

Neumann

II-Das projekt KULTURLANDA SPANIEN
(El proyecto DIA CULTURAL DE ESPAÑA)
En nuestro pasaje comercial al lado de una zona verde
pondremos nuestra organización
- el restaurante MARTINS, con su dueño Sr. Martins, Campeon Grill de la zona Berlin-Brandenburg
ofrecerá frescos productos como pescado, carne, verduras.... en grill

- El trabajo de 30 artistas españoles por mediación de la Organización GOYART (de Zaragoza) y la Spanische Que, serán expuestos allí

- Al artista de Brandemburgo "JORG STEINERT" expondrá por primera vez
sus estatuas ecuestres de bronce de caballos andaluces

- El catedrático de literatura española Hans-Otto Dill leerá Cervantes y García Lorca

- Se servirán mas de 30 tipos de vinos españoles, licores, branndys en un stand acondicionado a propósito

III-
Para este evento serán fabricados a medida
praliné con brandy español desde la Fabrica de chocoleaste
"HAus Wienhold"

- El cocktail bar FAY mezclara frutas frescas co nbebidas espirituosas españolas (licores)

- Live Music con Alfonso Roma

- La Biblioteca Thalia mostrara también literatura española

- etc... etc--- etc...

APERTURA
Sábado 23 de Mayo a las 10 con importantes cargos de primera
línea política, Económica, Religiosa, Prensa, Militar, Cultural serán invitados y participantes.


Estas son las obras



martes, 19 de mayo de 2009

Cello y princesa

0 comentarios, tu opinión es importante

viernes, 15 de mayo de 2009

Proceso de creación

2 comentarios, tu opinión es importante

Me gustar ir haciendo fotos a las etapas por que pasa un trabajo, a veces en una sesión se acaba, pero en la mayoría de los casos, por mi falta de dedicación, por tener varias cosas abiertas a la vez, y por que soy lento, los trabajos duran varios meses y pasan mil vicisitudes.

La verdad es que no tengo todo el proceso de todos los cuadros pero de este por ejemplo tengo un repertorio amplio. Y aquí cuando veo todo el proceso, es cuando surge la duda del recocinado,  ¿se ha perdido frescura y fuerza en la pintura? ¿Serían dos cuadros diferentes, de existir? ¿Cuándo hay que parar?.... esta verdaderamente acabado este trabajo.

Alguien dijo, que la estampación de su firma en los cuadros era la constatación de una derrota, sencillamente firmaba, cuando se rendía ante la imposibilidad de seguir,…

Bueno aquí os dejo el proceso de esta obra, desde los primeros bocetos en papel, modificaciones en la composición y el final, para que vosotros mismos opinéis

DEL TARTARO A LOS CAMPOS ELISEOS

0 comentarios, tu opinión es importante

Ese sitio donde no existe ni el bien ni el mal, habitado por personas libres con corazones puros. Entre el infierno y el cielo pagano.

Este trabajo nace de todo un proceso de pintura expresionista realizado en el taller de Marcelo, con aportaciones de varios alumnos, pienso hacer otra entrada más extensa sobre todo el proceso. Tengo más fotos. Manolo López

miércoles, 13 de mayo de 2009

EXPOSICION MANOLO LOPEZ-DAV RUBIO

2 comentarios, tu opinión es importante


Dav y yo colgamos en la cafetería Anna Valls de Castelldefels. Para mi es una gran alegría que nuestra relación que empezó como la de muchas parejas modernas, -nos conocemos por Internet, tenemos muchas cosas en común y acabamos juntos-, nos haya permitido montar esta exposición con algo más de veinte obras entre los dos.
Nuestra pintura es similar en los temas, cosas sencillas de la vida, una visión próxima, ricos en color, pero con una forma algo diferente de plasmarlas. El titulo de la exposición Impressió/Expressió es bastante definitorio de por donde nos movemos, un pincel suelto, como un intento de dar la máxima expresión a la pintura. Pero eso mejor que lo diga el público que de eso se trata cuando se presenta la obra.

Así que os animo a que os paséis a ver los trabajos y a ser posible que se cumplan nuestros deseos y podáis disfrutar con lo expuesto. Manolo López.



lunes, 4 de mayo de 2009

Cambre d'Aze

0 comentarios, tu opinión es importante

Dentro de una visión libre de la realidad con la que me encuentro cómodo, nace esta interpretación de la vista del dominio esquiable denominado Cambre d'Aze, con las cumbres nevadas que lo rodean vista desde Lyshytta en Sant Pierre dels Forcats, Francia (http://lyshytta.blogspot.com/), con un aire colorista algo romántico. Acrílico sobre tela. Manolo López.






Este sería el segundo trabajo que nace de una idea para un mural de 465 x 160 cm, el primero es este dibujo hecho al natural en mi moleskine con lápices de colores escolares. El proyecto sigue en pie, a falta de patrocinador, pero todo se andará.



Para ver dibujo ampliado pica encima.



Aqui hay un fotomontaje del paisaje.


miércoles, 29 de abril de 2009

Etiqueta "Oli Son Gusti"

0 comentarios, tu opinión es importante



Bueno, una aplicación inesperada de una pintura mía, no es bien una comercialización, pues el aceite es de un amigo que me pidió que le hiciera una etiqueta, para una tirada pequeña de botellas de su aceite "Oli son Gustí"y aquí tenéis el resultado. Espero que sea el principio, de aquí a coca-cola hay un paso. Manolo López.



Para ver la pintura ampliada pica encima.

Aceitunas - Manolo López Fuentes - artelista.com

jueves, 23 de abril de 2009

Humor

0 comentarios, tu opinión es importante

lunes, 20 de abril de 2009

Desnudo s/t 09

0 comentarios, tu opinión es importante

Estoy seguro de que todo es mucho más fácil,...... pero donde está el camino????
Manolo López

miércoles, 1 de abril de 2009

San Wassily que en los cielos estés

0 comentarios, tu opinión es importante

San Wassily es el santo más querido de mi imaginario, comparte altar con San Google, a el, a Kandinsky, solo a el le debo mi devoción al abstracto, si no hubiese sido por sus milagros nunca habría creído en este estilo. Así que este trabajo solo es un homenaje. Me cuesta mucho hacer abstractos, mucho más que figurativo, cada uno tiene sus limitaciones, yo muchas y esta es una de ellas. La obra nace del “Jardín del edén” que aun no he acabado, y que espero que con la protección de San Wassily, algún día pueda presentar. Manolo López.

jueves, 19 de marzo de 2009

Barcelona desde Montjuich

0 comentarios, tu opinión es importante

Esta obra bastante grande 60F (130x97), es la representación de una vista de Barcelona desde la montaña de Montjuich, desde esta altura hay una vista completa de la ciudad de Barcelona, concretamente aquí se representa la zona cercana al puerto, paseo Colon y hasta el horizonte dirección norte. El proceso ha sido sobre un dibujo esquemático con los elementos más representativos, ir definiendo las formas en varias pasadas, sin pretender ser muy fiel a la realidad en cuanto al detalle, en un estilo mas o menos impresionista en la pincelada. Intentando eso si conseguir buena profundidad en la obra, tanto en color como en definición. Por su tamaño el proceso ha sido largo en el tiempo. todo un ejercicio de paciencia. Manolo López.

viernes, 13 de marzo de 2009

MENT - IRA

0 comentarios, tu opinión es importante
No se porqué la palabra “matérico” siempre me ha traído a la cabeza algo complejo, con relaciones filosóficas, algo así como lo matérico y lo espiritual, pero en realidad, en si, solo significa pegar cosas varias en una obra, que después la obra será más o menos reflexiva pero no tiene nada que ver con lo que pegamos sino el que y el porque…y dentro de mis últimos juegos matéricos nace MENT - IRA

Bueno siguiendo con mis juegos matéricos, cayó en mi mano una foto de un diario, la noticia era la posibilidad de ver en Google Earth, 10 obras del Prado en alta resolución, experiencia recomendable, entre otras cosas porque en el Prado no te dejan acercarte tanto y menos a la parte alta de obras grandes, como las Meninas por ejemplo, insisto vale la pena ver esto en Google Earth

La obra parte de la imagen del ojo de la parte superior, que pertenece a “El Descendimiento de Cristo de Rogier van der Weyden” en el museo del Prado, y de hay nacen las reflexión sobre la vida, la muerte, el cielo, la tierra, la fe,….
La técnica como decía es matérica, hay arenas, cartón, aluminio, cuerdas y acrílicos. Como hay que ir esperando a que sequen las colas, y pinturas el trabajo se hace en periodos cortos pero muy espaciados, lo que permite una reflexión más larga e interna de la obra. Consiguiendo hasta un juego de palabras con el titulo.
La primera reflexión es porqué llora, si la muerte debería ser el paso de la tierra al cielo, la tierra llena de sufrimiento y penalidades y el cielo donde está el paraíso.
Y de ahí, a todas las dudas que yo tengo y arrastro debido al paso por un educación católica, familiar y social, pasando por diversos estados hasta la incredulidad en todos estos principios en que estoy.
No creo que haya podido transmitir algo de todo esto, sino sería un artista, pero eso es lo que he intentado, y desde luego personalmente ha sido un poco una confesión, lo cual no estoy seguro de que sea adecuado.
Manolo López.

viernes, 6 de marzo de 2009

1 comentarios, tu opinión es importante
Olivos de Jaén.
Algunas veces la pintura además de aportar tranquilidad y paz interior, es divertido, y este ha sido el caso en esta obra.
Estoy jugando entre el colage, lo matérico y el reciclado, tengo varios trabajos en curso, y ese es uno de ellos. Primero me encuentro un caja de cartón muy fuerte, era de una impresora láser.
Con las cuatro caras más los trozos aprovechados según explico después hago el soporte teniendo en su parte más fina la superior (el cielo) dos cartones y la más gruesa la inferior seis cartones. La idea es reforzar la profundidad, de tal manera que los distintos horizontes se van hacia dentro en la obra. Y tener el sufiente grosor de carton para lo que vendrá despues.
El trozo que quito del cielo lo uso en la parte inferior, y el que quito del segundo horizonte lo uso para el tercero.
Una vez pegado con cola blanca todo el cartón queda una superficie escalonada, y le doy una preparación con acrílico azul arriba y abajo arenas de distinto grosor, con tonos tierra, para lo que uso desde el amarrillo cadmio, hasta el tierra sombra tostada, pasando por los sienas y los naturales. Para darle cuerpo a las arenas uso médium acrílico. Queda una capa gruesa de arena coloreada, que repaso con aguadas y toques de color de manera que quede mas claro en lo próximo y oscuro al fondo reforzando la profundidad el del paisaje.




Ahora viene lo divertido que es agujerear el cartón, dándole perspectiva a los agujeros en profundidad, tamaño y orientación, al trabajar en horizontal sobre fondo arenoso, y azul al fondo, según iban apareciendo los agujeros cada vez se parecía más a la playa de Normandía el día D.


Ya solo queda poner tinta china en las sombras de los olivos y algo de luz para que los agujeros se transformen en volúmenes por ilusión óptica. La imagen arbórea queda reforzado por el aspecto andrajoso del los cartones rotos de los agujeros.
Espero que os guste.

jueves, 15 de enero de 2009

Dentistas-Africa-Pintura

0 comentarios, tu opinión es importante



Extracto de articulo publicado en la última Newsletter (14/01/2009) de www.artelista.com, es un proyecto en el que participo.

El proyecto Zerca y Lejos (O.N.G.D.) lleva a cabo acciones de cooperación solidaria en los países del Sur en materia de salud, educación, desarrollo, infraestructuras y habitabilidad básica. Ahora, para poder alcanzar sus objetivos en este 2009, necesita un poco de ayuda del arte. El primero en apuntarse ha sido Manolo López quien, durante el transcurso del Forum Dental del Mediterráneo que se celebrará en Barcelona (España) del 29 de enero al 1 de febrero, realizará en directo en el stand de Zerca y Lejos-división odontológica una obra que más tarde se sorteará. Si eres artista, también puedes colaborar con este proyecto donando una obra para su subasta.
Los fondos recaudados serán destinados a comprar todos los materiales necesarios para el proyecto 2009. Si queréis más información podéis visitar la página web del Proyecto Zerca y Lejos.

Como ha y ido esta historia

A final de enero 29-30-31 se celebra en Barcelona el VI Forum Dental del Mediterráneo 2009, http://www.puntex.es/fdm/, dentistas, empresas del ramo, estudiantes, conferencias,.... y la ONGD Zerca y Lejos (ZyL) http://www.zercaylejos.org/tiene una sección odontológica que trabaja en Camerún, y está en la feria para captar medios materiales y humanos para su tarea humanitaria, hasta aquí todo bien pero ¿qué pintamos los artistas en este sarao? Bueno yo entiendo, porque así me lo explicaron, que básicamente es llamar la atención de publico de la Feria, la gente se acerca a ver los trabajos artísticos y ZyL tiene la oportunidad de entrar en contacto con profesionales e industriales del ramo, y convencerlos para que apoyen su trabajo con materiales o económicamente o al menos sensibilizarlos de la tarea odontológica que se esta haciendo en esa parte necesitada del mundo.

En este punto entro yo, como es habitual a través del amigo de un amigo, ZyL se pone en contacto con migo par ver si quiero pintar un cuadro en directo en la feria, con los objetivos que antes he indicado, lo que acepte de inmediato, así que yo pinto y dono un a obra y la dejo a su disposición para que la subasten, rifen o regalen a algún altruista donante. De conversaciones posteriores sale la idea de abrir este tema a más personas y a mi me parece magnifico, que las obras de arte no sean noticia solo por la millonada que se paga por una vaca en formol, sino que también están por causas mas justas.

martes, 13 de enero de 2009

0 comentarios, tu opinión es importante


Toscanas.

Soy enemigo de las series, me parece que es la explotación de un trabajo que nos resulto bien y lo aprovechamos en beneficio propio y para el aburrimiento ajeno.
Esta serie nace de un pseudo encargo, de esos que odiamos, “quiero que me hagas algo así”. Tócate las narices, -algoasí-, pero si no me gusta eso. Y por qué lo hice, pues como no, por amor, por amor a la pintura de la que al final me gusta todo, como decían en mi pueblo de los cerdos “del cerdo me gustan hasta los andares” pues igual me pasa con la pintura, me gusta todo; pero sobre todo por amor a quien me lo encargo, si no de que.
Una vez cumplido el encargo, con una Toscana muy realista, con unos colores calidos, esos cipreses se me quedaron grabados en la retina y me pico el gusanillo de soltarme un poco, con el mismo modelo nace Toscana 2, fovista pero manteniendo el figurativo modelo inicial, y ya era inevitable el Toscana 3, si estuviera sola en el mundo sería una obra abstracta pero con el peso de sus hermanas, no se le puede dar ese calificativo.
Por lo del principio, prometo no repetir lo de las series, también prometo no cumplir mis promesas. Un saludo Manolo López.

viernes, 17 de octubre de 2008

Sin plenilunio no hay mar

2 comentarios, tu opinión es importante

Por fin he acabado después de dudas y planteamientos este trabajo.
Esta obra es producto del proyecto común del Grupo de Amigos del Arte, bajo el titulo de “Sin Plenilunio no hay mar” iniciativa de Ana L. Moledo.
Representa la luz de la luna vista desde las profundidades marinas, llenas de vida y misterio. Desde que se planteo el tema recurrí a mis recuerdos de submarinista como inicio para este trabajo. Sin bocetos previos me puse manos a la obra, con un fondo oscuro, empecé a añadir materia de forma muy intuitiva, tenia que ser muy fresco y con movimiento, desde el fondo del mar el observador ve reflejada la luna en la superficie en continuo vaivén, en el interior hay paz y misterio pero también vida, algunas formas indefinidas pretende crear esa incertidumbre que provoca lo salvaje.


De dav Rubio. "Luna llena".


Todo bien hasta que recibo el aviso de artelista de que dav Rubio acaba de colgar una obra nueva, mi sorpresa son las coincidencias de planeamiento, es el mismo tema, el mismo enfoque, la ejecución y detalles por supuesto que va cada uno por su lado pero el planteamiento es el mismo no hay duda. Me pongo en contacto con dav, y el con su bonhomía y sorna característica sugiere posibilidades telepáticas, de hermandad,… yo pensé abandonar el trabajo, pero al final creo que la influencia del medio cultural en que nos movemos nos ha llevado al mismo sitio y que es interesante ver el mismo tema trabajado por dos personas diferentes, yo interpreto que en el de dav se ha representado la influencia de nuestra civilización en el mar con una presencia humana patente, al final son diferentes. Que cada uno saque sus valoraciones.

martes, 23 de septiembre de 2008

M. C. ESCHER, EL ESPEJO MÁGICO

0 comentarios, tu opinión es importante
Quien no ha pasado un buen rato contemplando los dibujos imposibles de Escher, el dentro y fuera, arriba y abajo, lo que tu ojo ve pero tu mente no comprende. Para los amantes de esta magnifica mágica grafica y no lo conozcan os dejo un titulo muy interesante sobre este autor que no olvidemos que es de la primer a mitad del siglo veinte, vamos sin ordenador.
TITULO:M. C. ESCHER, EL ESPEJO MÁGICO
AUTOR: ERNST, BRUNO
EDIT.: TASCHEN BENEDIKT


miércoles, 10 de septiembre de 2008

Fuera de su tiempo

1 comentarios, tu opinión es importante


Es difícil de creer que esta obra fue pintada en 1450, no se sabe bien si representa a la amante del rey Carlos VII de Francia o la mujer del artista, en cualquier caso sorprende la figura de la dama que provocaría envidias en las pasarelas del siglo XXI, fijaros en su cintura, por que seguro que en su pecho ya lo habéis hecho, tira por tierra todas las ideas que tenia sobre la silicona, se supone que en esa época aún no se habia inventado.

De cualquier manera es una de esas obras que sorprende no ya por su indudable calidad sino por el tratamiento del tema tan alejado de lo habitual, al tratarse de una imagen de la Santísima Virgen María con Jesús en los brazos.

Para más información
Autor: Jean Fouquet
Obra: Díptico de Melun

jueves, 3 de abril de 2008

El conocimiento secreto. David Hockney

1 comentarios, tu opinión es importante
David Hockney:
El conocimiento secreto.
El redescubrimiento de las técnicas perdidas de los grandes maestros.

ed. Barcelona: Destino, 2002.


Me leí este libro, y considero que es interesante y de actualidad, todos nos preguntamos sobre la legitimidad de usar las técnicas modernas y ya no tan modernas como la fotografía, proyector, edición de imágenes,… para los trabajos en pintura, aquí nos expone como autores antiguos muy reconocidos han usado estas tecnicas (la cámara oscura, la fotografía,..) para sus trabajos. En lugar de hacer un resumen mió seguro que malo, pego un artículo sacado de Internet, seguro que mejor. Espero no incurrir en ningún delito.


Artículo sacado de Internet.
En este interesantísimo libro Hockney propone una hipótesis revolucionaria en la Historia del Arte: aunque esté reconocido que a finales del s. XVII Vermeer utilizó instrumentos ópticos como la cámara oscura para lograr sorprendentes efectos de realismo, Hockney defiende que tales instrumentos empezaron a usarse ya durante el Renacimiento (Holbein) y continuaron usándose hasta bien entrado el s. XIX (Ingres), momento en que el descubrimiento de la cámara fotográfica obliga a la pintura a buscar nuevos caminos (Van Gogh).

Hockney demuestra su hipótesis buscando semejanzas entre aquellos retratos que pudieron haber sido realizados utilizando lentes para calcar la realidad. Encuentra que la desproporción entre rostros y cuerpos o la multiplicidad de puntos de vista son fenómenos presentes tanto en Holbein como en Velázquez, Caravaggio o Ingres. Hockney imita tales deformaciones en su conocido collage fotográfico Pearblossom Highway (1986)

Cézanne















Bouguereau



Estos dos cuadros se pintaron con cuatro años de diferencia; la bañista de Bouguereau (arriba) después de las de Cézanne. El Bouguereau es un ejemplo de pintura de Salón “académica”, lo que Cézanne pensaba que era locura deshonesta. En realidad podemos sonreír ante él; parece tan absurdo… esa ola a punto de romper sobre la muchacha que no siente la menos preocupación al respecto. En efecto, en la actualidad la ola nos parece más bien lo que en el cine llamaríamos una retroproyección; esto es, lo que tiene que ser. Podemos ver con toda claridad que está reclinada en una especie de plataforma (con los bordes hechos para que parezcan rocas) y no tiene relación real con el agua.
El Bouguereau es una ventana más allá de la cual está la ilusión y la fantasía. El Cézanne es más como un Poussin compuesto con cuidado sobre el lienzo. Somos conscientes de la pintura sobre la superficie de un lienzo. Sus bañistas, de un modo u otro, ocupan el espacio del espectador. Al final, la visión de la pintura de Cézanne triunfó sobre lo académico y abrió nuevas maneras de ver. La de Bouguereau finalmente fue descartado como una cosa tonta.
Pero hoy en día el “artificial” Bouguereau está de hecho más cerca de la mayor parte de la enorme cantidad de imágenes que la gente ve: fotografías, filmes, televisión. De modo que ¿qué manera de ver y de representar ha triunfado en realidad? ¡La imagen fotográfica! La pintura de Bouguereau también contiene algunas cosas que podemos ver a comienzos del siglo XX, pero que no necesariamente tuvimos que haber advertido antes. Obsérvese cómo los bordes de la ninfa han sido suavizados para armonizar con el mar. No son líneas quebradas ni angulosas. Esto es algo que los ordenadores hoy en día pueden hacer cuando se quiere superponer una fotografía con otra. Y de este modo, después de más de cien años, la mano del artista está volviendo a corregir la cámara, lo que nos devuelve adonde estuvimos una vez, antes de que nos sedujera la creencia en la “verdad” de la fotografía. ¡Qué diferencia del siglo XIX al XX! A comienzos del siglo XX los artistas todavía hacían la mayor parte de las imágenes a mano. A comienzos de un nuevo milenio hace muy poco, millones de personas todavía ven el mundo a través de imágenes hechas con una lente. Pero ¿son estas imágenes las honestas representaciones de la realidad que una vez pensamos que eran? La fotografía, durante tanto tiempo vista como vívidamente real, como no tocada por ninguna mano humano ¿ha empañado nuestra visión, disminuido nuestra habilidad para ver el mundo con alguna claridad?
En cuanto a esto, el filme, ¿Quién engañó a Roger Rabbit? fue más que un astuto filme para niños. Funcionaba en muchos niveles, pero lo de verdad interesante era la manera en que colocaba lo dibujado sobre lo fotografiado. La primera parte del filme mostraba a un personaje dibujado (Roger) en un mundo fotografiado; la segunda mostraba a un personaje fotografiado (interpretado por Bob Hoskins) en un mundo dibujado (Toontown). Lo realmente nuevo era la manera en que la figura dibujada tenía sus bordes suavizados para crear mayor ilusión de que estaba en el mismo espacio que el fotografiado (adviértase aquí que digo “fotografiado” y no “real”). Y el personaje fotografiado también tenía los bordes suavizados en el mundo dibujado, no parecía “pegado”. Antes de Roger Rabbit, todos los intentos de poner personajes dibujados junto a personajes fotografiados, como en Mary Poppins, tuvieron el impedimento de que las figuras dibujadas siempre tenían bordes duros.
Pero la manipulación de imágenes por ordenador está facilitando las cosas. Piénsese en Parque Jurásico: una magnífica mezcla de dinosaurios dibujados (que tienen un asombroso aspecto de fotografías) con un paisaje fotografiado en lo que parecía un corte sin costura. Para mí el encanto de este filme era que estaba hecho con una cámara, la cual se supone que captura la realidad, pero trataba de dinosaurios, que sabemos que no existen. De modo que ¿era eso “real”?
El ordenador también está cambiando la manera que tenemos de hacer y comprender las imágenes. Con su ayuda, los puntos de vista múltiples -perspectiva multiventana- ahora pueden volver a los cuadros. También vuelve a traer el dibujo, la mano del artista, a la imagen de la lente, aunque es difícil escapar a la perspectiva en general (si la perspectiva se invirtiera, cuando jugara con videojuegos, usted siempre sería consciente de estar matándose a usted mismo).
El “problema” de la perspectiva es ser recurrente y haber sido discutida en muchos momentos distintos a lo largo de los últimos seiscientos años. Pero en la actualidad apenas parece tener importancia para los realizadores de imágenes, aunque está profundamente relacionada con la óptica. Ahora hace casi seiscientos años desde que las publicaciones de arte plantearon por última vez el tema de la perspectiva como una manera válida. El cubismo se vio como la primera nueva disposición del espacio desde el Renacimiento. En 1912 Jacques Rivière escribió:
La perspectiva es accidental como la iluminación. No es la señal de un momento particular en el tiempo, sino de una posición particular en el espacio […] por lo tanto, en el análisis final, la perspectiva es también la señal de un instante, del instante en que cierto hombre está en cierto punto. Además, al igual que la iluminación, los altera, disimula su verdadera forma. En efecto, es una ley de la óptica; es decir, una ley física.
Por supuesto, la realidad nos muestra esos objetos mutilados de esa manera. Pero, en la realidad, podemos cambiar de posición: un paso a la izquierda completan nuestra visión. El conocimiento que tenemos de un objeto es […] una compleja suma de percepciones. La imagen plástica no se mueve, debe completarse a primera vista; por lo tanto, tiene que renunciar a la perspectiva.
Como dije en mi introducción, el ordenador fue esencial para este libro, pues permitió que la impresión en color resultara más barata y que se usara de manera más amplia. No habría sido posible construir mi Gran pared sin tener una fotocopiadora en color y una impresora a mano en mi taller (de otra manera habría tenido que arrancar hojas de todos mis libros). Necesitaba la pared para que me diera una visión general. En un libro se van pasando las páginas, de manera que los efectos visuales son acumulativos (como en este libro); no se puede ver todo a la vez. Podría haber introducido todos los cuadros en un ordenador y haberlos mirado en la pantalla, pero al enrollarlos y desenrollarlos habría alterado constantemente un borde más allá del cual no podría ver. Al sentarme y contemplar la pared, escudriñándola, fui capaz de unir los contrastes y las similitudes que aparecían. Se necesitó alta tecnología, pero, por lo general, también fueron necesarios unas tijeras y un frasco de cola (o chinchetas). La alta tecnología necesita baja tecnología; están siempre unidas, aunque yo señalaría que la mano, el corazón y el ojo son mucho más complejos que lo que puede serlo cualquier ordenador.
La visión humana es diferente desde una proyección óptica. En el siglo XXI nos hemos vuelto más conscientes de nuestras percepciones visuales. Hay una gran diferencia entre una imagen reflejada en un espejo y una imagen proyectada desde un espejo. La primera necesita el cuerpo y cambia con la posición del espectador. Pero la proyección parte desde un punto matemático en el espejo: el mundo como nadie lo ve. ¿Somos ahora más conscientes de esto?
Los cuadros de este libro acaban en el siglo XIX. El siglo XX fue explosivo en varios sentidos, pero también catastrófico. Al mismo tiempo que la pintura experimentaba con una perspectiva cambiante -el (desafortunadamente llamado) cubismo, al que dio origen Cézanne, fue una gran ruptura con el pasado- surgió el cine y al final dominó el siglo. Se consideraba que en él estaba el cuadro más vívido de la “realidad” jamás hecho. Se movió, y más tarde habló. No obstante, el cine, el vídeo y la televisión se basan todos en el tiempo, y son más efímeros que lo que al principio se pensó. La enorme mayoría de los filmes de Hollywood han desaparecido debido a problemas de almacenamiento y archivo. Polvo al polvo. He advertido que Hollywood en ocasiones publica lista de los “cien mejores filmes”. La cuestión no es cuáles están en la lista, sino que tenga que hacerse la lista. El público popular de los filmes la necesita. El cinéfilo es, por definición, un erudito. La fama de las estrellas de cine es pasajera, excluida por cualquier cosa que esté de moda en el momento.
A mediados del siglo XX la gente creía que Cecil B. DeMille había reemplazado a Alma-Tadema; a mediados del nuevo siglo Alma-Tadema está todavía con nosotros (un popular cartel del Getty Museum lo demuestra) y Cecil B. DeMille se hace cada vez más difícil de ver. Con las pinturas y los libros usted no necesita baterías ni una máquina. Una pintura es un objeto físico, artesano, un filme no. Sin embargo, los cuadros no se mueven, no hablan y duran más tiempo. El filme y el vídeo traen su tiempo hasta nosotros, nosotros llevamos nuestro tiempo a la pintura; es una profunda diferencia que no desaparecerá.
En el siglo XXI vamos a ver los últimos seiscientos años de manera diferente. Es inevitable: cada era ve el pasado de manera diferente y la convierte en su presente. Cuanto más puede uno ver el pasado más puede ver el futuro. Hay mucho que aprender de estas imágenes. Cuando salí de la exposición “El genio de Roma” de la Royal Academy en enero de 2001, en la calle me paró un estudiante del Royal Academy Schools. Me preguntó si iba a dar una charla en las escuelas. Le expliqué que sólo estaba en Londres por unos pocos días más, pero le pregunté que pensaba de la exposición. “Abrumadora”, dijo, sin ánimo, como si los cuadros los hubieran pintado míticos semidioses mucho más allá de las habilidades de él. No tenía idea de cómo se habían logrado las pinturas. El conocimiento no había sido trasmitido. Caminé con él hasta la National Gallery, mientras me daba cuenta de que había una acusación a la historia del arte que parecía no afectar a las técnicas de enseñanza. Si la ciencia no transmite su conocimiento al joven que pronto estará en una edad oscura, ¿no es irresponsable? Menciono esto para todas aquellas personas que piensan que mi tesis quita algo de magia al arte. No lo hace. De hecho, para mí, mis investigaciones han significado el redescubrimiento de las habilidades (con la óptica) y los métodos que pueden enriquecer el futuro.
El poder de las imágenes inmóviles perdurará. Lo bien hecho será apreciado y, por lo tanto, conservado. Si digo “Enrique VIII”, de inmediato un cuadro viene a la mente, un cuadro de un gran artista, Holbein. La imagen hecha a mano es una visión humana. Hay un gran mundo hermoso ahí fuera, con nosotros en él. Ahora es posible, con ayuda del ordenador, una nueva visión de él para destruir la tiranía de la lente. Algunos ya han señalado que el nuevo cine digital es un súbgenero de pintura. Emocionantes tiempos nos esperan.




Artículo: Detrás de la lupa: ¿pintores o fotógrafos? por Doifel Videla















jueves, 20 de marzo de 2008

El Chato. De Pepe Varela Rosillo

0 comentarios, tu opinión es importante

El Chato. De Pepe Varela Rosillo


Hola Chato.

La primera impresión que me causo fue un poco repulsiva, no es bueno dejarse llevar por lo superficial.

Cuando lo he observado con mas detenimiento, me he encontrado con un abuelo tierno, esa mirada parece cansada, que ya lo ha visto todo, se sorprende de pocas cosas, pero esta dispuesto a comprender lo que se le ponga delante, su impoluta camisa blanca que con reposado cariño plancho ayer tarde la abuela, decorada con delicadeza con la corbatita coloreada. Con su mano izquierda con delicadeza coge su pipa, mientras a su derecha de su mano lleva al chatito, su nieto del alma, el descendiente de su hijita pequeña. El chatito con pantalón corto deja ver sus rodillas llenas de las heridas de sus travesuras, pero cuando va de la mano de su abuelo, se transforma en otro niño, su abuelo es el único mayor que lo trata como un igual, con el que puede hablar de sus charcas y sus ranas, y de sus amores infantiles, su abuelo le comprende. No sabe donde va quizás a ver una esquina del centro, una fachada, una farola, su abuelo sabe todas las historias. Pero lo que el espera con ansia, es el final del paseo, irán a aquel almacén desordenado, polvoriento, lleno de tesoros, en la puerta pone Bellas Artes, el cree que no hay de otro tipo, aun no conoce las “malas artes”, aun cogido de la mano de su abuelo espera las palabras mágicas: “venga escoge lo que quieras, pero ya sabes, no te pases de un duro”. Y entonces empiezan los sueños, no compra ni papel, ni lápices, ni tinta, compra barcos, dragones, caballos, piratas,… compra sueños. El chato, el mejor abuelo.

Gracias Pepe, por haberme hecho soñar un rato.

miércoles, 13 de febrero de 2008

1º ENCUENTRO NACIONAL "AMIGOS DEL ARTE"

0 comentarios, tu opinión es importante


1er ENCUENTRO NACIONAL DE ARTISTAS“AMIGOS DEL ARTE”

La exposición “AMIGOS DEL ARTE” nace como un encuentro de artistas que aman la convivencia, con el firme propósito de ofrecer el testimonio de una realidad estética (que sin duda sigue la inspiración propia de cada uno/a) pero cuya particularidad radica en la afinidad común de unas personas que tienen la necesidad de dar vida a un proyecto humano, social y cultural compartido.Por de pronto, los artistas que conforman esta muestra, desean brindar al espectador la sin duda gozosa ocasión de deleitarse con su obra, fruto no sólo de su inspiración, talento y creatividad, sino también de su diaria dedicación, de su disciplina y de su compromiso con el arte.
Esta exposición abarca, pues, obras de artistas de distintas edades con diversas vivencias existenciales y múltiples y variados conceptos artísticos, las cuales son como un amplio abanico de diferentes lenguajes contemporáneos planteados como punto de encuentro y reflejo de coherencia personal de cada uno de los artistas que participan en ella. Pintura y escultura realizadas con la calma implacable del trabajo realizado con esmero, con ternura y con disciplina; por eso son sinceras, a veces vigorosas, pero por completo ajenas a la rutina. Estética y humanamente es esta una exposición histórica.Xesús Cameselle BenLos artistas que nos visitan son:
Ana Lorena Moledo de A Coruña
Dayra Madrona de San Vicente del Raspeig, Alicante
David Rubio de Barcelona
Dulce González de Las Palmas de Gran Canaria
Esteve de Novelda, Alicante
Gonzho de ToledoJavier Riveiro de Pontevedra
Jero Pinto de León
Juan A. Segovia Páez de Tenerife
Magda Pinto de Valladolid
Manolo López de Barcelona
Marco Picos Sol de Gijón
Marcos Lorenzo de Tenerife
Miguel Sevillano de Barcelona
Muz - Martínez de San Vicente del Raspeig, Alicante
Román Cortes de Málaga
GALERIA DE ARTE SAN VICENTE
C/ Pi y Margall, 1103690 – San Vicente del Raspeig, (Alicante)
Tef. 965 67 42 87 Móvil. 625 03 56 75
DEL 2 AL 20 FEBRERO DE 2008

La nueva edición de 'Art al carrer' expone las obras de 16 artistas

0 comentarios, tu opinión es importante

La nueva edición de 'Art al carrer' expone las obras de 16 artistas
02.02.08 -
ALICANTE

La Concejalía de Turismo de San Vicente ha organizado una nueva edición de la exposición de cuadros Art al Carrer, que tendrá lugar este domingo durante toda la mañana. La edil del área, Francisca Asensi, ha destacado que "este domingo asistirán a la muestra dieciséis artistas que expondrán sus obras de arte en la calle Mayor, para el disfrute de los vecinos sanvicenteros".Francisca Asensi ha resaltado que "este domingo Art al Carrer será un acontecimiento único, por lo que esperamos la visita de los vecinos sanvicenteros a la muestra". La edil del área ha explicado que "la exposición contempla obras de arte realizadas por artistas de distintas edades, donde se puede apreciar diferentes estilos pictóricos como reflejo de las vivencias personales de cada uno de ellos"."A la muestra asistirán artistas de diferentes ciudades de España: Ana Lorena Moledo, Dayra Madrona, David Rubio, Dulce González, Esteve, Gonzho, Javier Riveiro, Jero Pinto, Juan A. Segovia Páez, Magda Pinto, Manolo López, Marcos Picos Sol, Marcos Lorenzo, Miguel Sevillano, Muz-Martínez y Román Cortés", ha añadido la edil.

lunes, 28 de enero de 2008

Cuentos magníficamente ilustrados

0 comentarios, tu opinión es importante
Hay un mundo delante de nuestros ojos que a veces pasa desapercibido, y es doblemente atractivo, la combinación de dos cosas que nos apasionan la literatura y la pintura, dos mundos artísticos magníficamente combinados, este mundo esta en los cuentos infantiles.

No soy ningún experto en este tema, pero el tener dos hijos pequeños me ha dado la magnifica oportunidad de descubrirlo o de constatarlo, porque todos sabemos que está ahí.

No necesitamos ningún niño para disfrutar de su belleza, pero si lo compartimos con uno, además del disfrute del cuento, tendremos unos ojitos mirándonos y una sonrisa que no encontraremos en ningún otro sitio, en este caso la búsqueda se puede complicar, o no, pero la recompensa también será múltiple.

Estos que menciono solo son un ejemplo, no conozco a fondo el mundo de la ilustración, y seguro que hay mejores, pero estos ya solos sirven como excusa para perder un rato en la esquina de literatura infantil de la librería buscando nuestro tesoro.

El canto de las ballenas
Dyan Sheldon
Ilustraciones: Gary Blythe















¿PUEDES PESCAR UNA SIRENA?
AUTOR/ES: RAY, JANE


















EL OSO QUE AMABA LOS LIBROS
Dennis Haseley
Ilustrado por Jim La Marche

















Enlace a páginas de ilustradores

http://www.marlenaagency.com/

Patricia Metola

http://tipika.blogspot.com/

[img]http://organicfields.net/tipika/blog/rojobeso2.jpg[/img]

http://www.editorialjuventud.es/3395-3.html

http://www.pabloamargo.com/

http://www.marlenaagency.com/carmen/carmen_frame.html

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Emilia Izquierdo, exposicion

0 comentarios, tu opinión es importante

Me es grato compartir con todos el recorte de prensa dedicado a nuestra amiga Emilia Izquierdo con motivo de su explosión en Málaga, hasta el 30 de este mes. Así que atentos a…

Emilia mi enhorabuena, he tardado un poco en ponerlo pero es que en esto de la informática como en otras muchas cosas soy bastante torpe. Un abrazo

martes, 27 de noviembre de 2007

Esperimentos arte materico

0 comentarios, tu opinión es importante

Cogí hojas de plátano ( Platanus orientalis ), ese árbol de hoja caduca que está por la calles, aquí en Barcelona por todos sitios. Una vez bien secas las pego sobre madera, uso médium acrílico. Después como quería que la superficie fuera uniforme, manteniendo el relieve de las hojas, se me ocurrió cubrirlo todo con papel de aluminio, frotando para que saliera el relieve. El resultado era muy bueno, las hojas estaba en relieve sobre el metal, pero el error fue el aluminio, al no ser poroso la pintura coge muy mal, aunque el acrílico se puede aplicar yo creo que en cualquier superficie, pero como mi idea era jugar con técnicas, al poner capas aguadas, la capa de debajo se ablanda y como no esta bien cogida si se frota un poco salta, bueno el resultado es chulo,

lunes, 26 de noviembre de 2007

Arte y sociedad

0 comentarios, tu opinión es importante
Este arte está inmerso en una cultura y en una sociedad y depende, inevitablemente, de las transformaciones de éstas. Esta dependencia puede convertirse en interdependencia (o dependencia mutua) si la sociedad se percata de las potencialidades del arte para acompañar los cambios y favorecer el desarrollo de la identidad cultural (e incluso el desarrollo socio-económico) en esa misma sociedad. Por eso, es importante estudiar el arte dentro de su contexto socio-cultural y no solamente bajo la perspectiva de la estética. Coral Delgado.


Arte y sociedad

Ningún tipo de actividad humana dura tanto como las artes plásticas, y nada de lo que sobrevive del pasado es tan valioso para comprender la historia de la civilización. La naturaleza real de la actividad humana que llamamos estética y que resucita tales objetos, continúa siendo un problema psicológico.

Intentamos, pues, explorar el carácter general de las semejanzas que, es de suponer, existen entre la forma que la sociedad toma en un período determinado y las formas de arte contemporáneo. Tenemos que distinguir, en primer lugar, entre el arte como factor económico y el arte como expresión de ideales, aspiraciones espirituales y mitos, es decir, el aspecto ideológico del arte.

La naturaleza esencial del arte no reside ni en la producción para satisfacer unas necesidades prácticas, ni en la expresión de unas ideas religiosas o filosóficas, sino en la capacidad del artista de crear un mundo sintetizado y consciente de sí mismo, el cual no es ni el mundo de los deseos y la fantasía, sino un mundo compuesto de estas contradicciones, es decir, una representación convincente de la totalidad de la experiencia.

Creo que se ha producido una crisis específica en el desarrollo de nuestra civilización, en la cual la naturaleza real del arte corre el peligro de desaparecer en la confusión y el mismo arte corre el peligro también de perecer a causa del mal uso que hacemos de él. El arte es una actividad autónoma, influenciada como todas nuestras actividades por las condiciones materiales de existencia, pero que, como modo de conocimiento, es a la vez su propia realidad y su propio fin.

El arte nace como una actividad solitaria, y solo en la medida que la sociedad reconoce y absorbe estas unidades de la experiencia, el arte se incorpora a la fábrica social. El arte, como veremos, es fundamentalmente una fuerza instintiva, y los instintos pueden retrotraerse dentro de la concha del inconsciente si se les trata de un modo demasiado consciente. Podríamos decir que, en muchos casos, las ideologías de un período se encarnan en su religión o mitología. No obstante, se corre el peligro de considerar la unión local de dos aspectos de una cultura - su arte y su mitología - como una ley necesaria y universal, y, aunque esa unión se ha producido en fases importantes de la Historia del mundo, no es ni mucho menos tan completa como podría

Potenciado por inducirnos a suponer un examen superficial de dichos períodos.

Creo que encontraremos pues, suficientes pruebas para admitir el carácter dialéctico del arte. No es un producto secundario del desarrollo social, sino uno de los elementos originales que entran en la formación de una sociedad. No obstante, ocurre que en el proceso de aislar losa elementos que llamamos arte, podemos perder de vista el esquema general. Lo mejor que podemos hacer es seleccionar períodos típicos y, luego, determinar la relación del arte del período en cuestión con el resto de las características culturales predominantes.

Hay que considerar el arte como el modo más perfecto de expresión que ha logrado la Humanidad. Como tal se ha propagado desde los mismos albores de la Civilización.
Siempre, en cada fase de la Civilización, ha advertido que lo que llamamos la actitud científica es inadecuada. La conciencia que ha desarrollado a partir de su cauta astucia sólo puede compararse con hechos objetivos; más allá de tales hechos se encuentra un ámbito del mundo solamente accesible al instinto y a la intuición. El desarrollo de estos modos más oscuros de aprehensión ha sido el fin del arte; no podremos comprender la Humanidad y su Historia hasta que admitamos la importancia y, desde luego, la superioridad del conocimiento representado por el arte.

El arte es un modo de expresión, un lenguaje que puede hacer uso de tales cosas útiles, del mismo modo que el lenguaje mismo hace uso de la tinta, del papel y de las máquinas de imprenta, para transmitir un significado. El arte es una forma de conocimiento, y el mundo del arte es un sistema de conocimiento tan precioso para el hombre como el mundo de la filosofía o de la ciencia.

Arte y educación.

Es posible, para un estudiante, conocer todos los acontecimientos de la Historia del Arte (fechas de nacimiento y muerte de artistas, definiciones de términos y escuelas, hasta la psicología de determinados artistas) sin, por eso, ser capaz de ver la diferencia existente entre los méritos estéticos de un cierto número de obras de arte. El tema de Bellas Artes proporcionaba un material idóneo para corregir los excesos intelectuales de nuestro sistema educativo, pero en la práctica real no tuvo semejante efecto.

Puede que una vaga conciencia de estas incompatibilidades haya servido para excusar el estado de negligencia general para con el arte en las universidades de Gran Bretaña; lo mismo podría decirse de otros países que tal vez sus universidades se han contentado con limitarse a los aspectos intelectuales de este problema.

2.1 La edad de la inocencia

En la educación artística debemos volver al significado literal de la palabra e intentar de algún modo sacar a la luz lo latente y suprimido del individuo. Es observación común en todo lo relacionado con la educación de los niños el que el impulso estético es natural hasta cerca de los once o doce años. Con la irrupción de la pubertad estas facultades ceden terreno al juego de facultades más lógicas.

Lo que ocurre es un desarrollo gradual, que una súbita interrupción del proceso educativo del niño puede acelerar; desarrollo, no obstante, que es fácilmente explicable mediante las hipótesis psicológicas expuestas en el capítulo precedente. En el niño, se desarrolla lentamente el Super-Yo consciente y crítico que en todos sus aspectos equivale a un censor y suprimidor de los instintos.

En general, los padres y demás autoridades similares siguen los dictados de sus Super-Yo en la educación de sus hijos.
Sean cuales sean las relaciones en que se encuentren su Yo y su Super-Yo, en la educación de sus hijos se muestran severos y exigentes. De lo cual se deriva el hecho de que el Super-Yo del niño no se forma sobre el modelo de sus padres, sino sobre su Super-Yo; se apodera del mismo contenido, se convierte en el vehículo de la tradición y de todos los valores ancestrales que se han ido transmitiendo de este modo de generación en generación.

2.2 El niño dotado

En el caso de algunos niños no tiene lugar la supresión de ésta. Por eso, desde el punto de vista de la educación artística, se plantean dos importantes preguntas:

¿Por qué razón tienen lugar estas excepciones?

Si se desea elevar hasta un cierto número tales excepciones, ¿de qué manera puede hacerse?

Existen dos explicaciones, una física y la otra psicológica. Ocurre que un individuo determinado no consigue efectuar la completa objetivación, como llamamos a la substitución del principio del placer por el principio de la realidad. A veces se supone que esta minoría está dotada de cualidades excepcionales de naturaleza fisiológica.
Existen abundantes ejemplos de la intratable naturaleza del temperamento artístico en tales circunstancias.


Creo que podríamos aceptar la teoría de que todos los niños empiezan a vivir con todo el equipo físico o sensitivo necesario para hacer de todos ellos unos artistas. Puede haber una minoría físicamente menos desarrollada que sea totalmente insensible, individuos tan sordos a las diferencias de sonido y tan ciegos a los colores que sean incapaces de reacciones estéticas, pero incluso tal afirmación necesita que la ciencia lo confirme. En el momento de nacer, la gran mayoría es estéticamente sensible, y lo que le ocurre al niño durante los primeros años determina si tendrá o no una capacidad para la expresión estética, para comunicar sus sentimientos de modo abierto y adecuado con un efecto informativo sobre los demás individuos.


Todos nacemos artistas y nos convertimos en ciudadanos insensibles de una sociedad burguesa, porque o se nos deforma durante el proceso de la educación; o bien, se nos deforma psíquicamente porque nos vemos obligados a aceptar un concepto social de normalidad que excluye la libre expresión de los impulsos estéticos.

Un problema de valores

He aquí, pues, que todo el problema se convierte en un problema de valores. Como tal ya lo planteó Platón, y el dilema sólo se ha resuelto intentando hacer del arte mismo un representante del Super-Yo, un vehículo de los valores morales e idealistas. La objeción que Platón hacía iba dirigida en realidad no contra el carácter sensual e instintivo del arte, que el siempre aceptó, sino contra la confusión de los valores morales y estéticos.

Platón habría discutido duramente la idea que tenemos del arte como un lenguaje para transmitir un conocimiento intuitivo de la realidad, lo que objeta el arte es precisamente que no transmite ninguna clase de verdades en las que poder confiar.
Platón distingue tres grados u ordenes de objetos: primero, la forma absoluta y eterna, totalmente real e inteligible; segundo, el objeto perceptible, copiado de la forma; y tercero, la obra de arte, copiada del objeto. A estos tres grados de la realidad le corresponden tres grados del conocimiento.

El más elevado grado de la realidad y el conocimiento corresponde a la concepción freudiana del Super-Yo; el segundo grado platónico de ambos puede parangonarse con la vida consciente del Yo, y el tercer grado corresponde al ello. Platón considera el arte como la copia de una copia, la apariencia de una apariencia; pero nunca considera la obra de arte como un mero facsímil o réplica.

Las objeciones de Platón al arte, y a la presencia de artistas en su república ideal, pueden reducirse a dos: la racional y la estética. Es verdad que considera la posibilidad de un arte abstracto y absoluto, pero para Platón, el arte es en general sensual y seductor. Asigna al arte un papel estrictamente funcional en materia de educación; lo considera un favor que puede, con el debido cuidado, extenderse a los niños en la fase de educación en la cual están expuestos a rebelarse contra la severidad de un régimen totalmente racional.

Platón considera el arte en general como una expresión de las partes emotivas e indisciplinadas de nuestra naturaleza, y como tal, tiene que desalentarse en interés de las ideas y virtudes racionales. Considera el arte como una irrupción del inconsciente, probablemente para perturbar la sobrestructura idealista que es el Super-Yo. Si queremos dar un lugar más importante al arte en el sistema general de la educación, será necesario desafiar la filosofía racional de la vida que Platón evocó.

El medio feliz
Toda concepción auténtica de la razón tiene que dar cabida a las emociones humanas y a todo lo que éstas determinan. La infelicidad se deriva de una supresión indiscriminada o completa de la parte instintiva y emotiva de nuestro ser. Freud admitió: que la función de la educación es la de inhibir, prohibir y suprimir; pero el análisis científico nos ha enseñado que estas misma supresión de los instintos encierra el peligro de las enfermedades neuróticas.

La educación de los instintos

Sería una cosa muy útil inventar los medios de preservar esos impulsos un poco más cerca de la superficie de la conciencia, permitiendo así a la mente desarrollar en una mayor medida las respuestas emocionales ante algo bello cuya

influencia purificadora y ennoblecedora está limitada ahora a tan modesta porción de la Humanidad. Tenemos que aprender a desestimar aquellos valores sociales e intelectuales que han sido el objetivo supremo de toda la tradición clásica. Podíamos intentar el experimento de educar los instintos en lugar de suprimirlos.

El proceso de la educación

Aún es necesario preguntarse sobre lo que está implícito en el proceso de educar los instintos y de modo particular en el ámbito del arte. La obra de arte es siempre, en algún sentido, ordenación. No es necesario que nos limitemos a la concepción clásica del orden de valores, el orden y la coherencia pueden ser abiertos, irregulares y dinámicos. Una obra de arte implica una cierta cantidad así como calidad de la obra, y la intensidad tiene que ser coextensiva a la cantidad. Damos por sentado que la particular organización somática o sensual del artista le permite comprender relaciones de las capas más profundas del Yo y del Ello que de otro modo serían inaccesibles. En general el Artista tiene que domar los entes de sus visiones antes de entregarlos al ciego público. Y esta es la función de la parte de la mente del artista que llamamos su Yo. Éste hace de mediador entre el Ello del artista y el mundo externo. El artista no elimina ningún elemento que proceda de las fuentes de excitación internas; propósito consiste precisamente en introducir tales elementos, y, mediante la introducción de fuerzas de este nivel más profundo de la existencia que llamamos el Ello, perturbar la uniforme y ordenada superficie de la concepción convencional de la realidad.

Su única preocupación debe ser el comprometerse, para controlar el exceso de su energía instintiva, a fin de no alarmar indebidamente o entrar en antagonismo con el individuo normal. Podemos decir que el desarrollo artístico consta de dos procesos: el inmediato y esencial que siempre ha sido conocido como inspiración, y que, psicológicamente, explicamos como un acceso a las capas más profundas del inconsciente; y un segundo proceso de elaboración, en que las percepciones e intuiciones esenciales del artista brotan de una energía que puede encontrar lugar en la vida organizada de la realidad consciente.

Mireia Azul.

0 comentarios, tu opinión es importante

Retrato intimista en tono monocromo azul roto, en pintura sintética sobre tela de lino, con un estilo realista, que refleja la fragilidad y ternura de Mireia en sus primeras horas de vida, mientras nos preguntamos donde llevaran sus sueños. Colección particular.